• Salar de Uyuni Bolivia

  • Casa Blanca Washington DC

  • Grand Bahamas Bahamas

  • Guayaquil Ecuador

  • Gorda Botero Cartagena de India

  • Isla los Uros, Lago Titicaca

  • Carnaval de Oruro

  • Piramide de Teotihuacan Mexico

  • Ipanema Rio de Janeiro

  • Mancora Peru

27/8/24

¿Qué son los gastos hormiga, fantasma y vampiro y cómo identificarlos?

 Existen tres tipos de gastos “silenciosos” o “inofensivos” que, aunque sean mínimos, muchas veces resultan perjudiciales para las finanzas personales. Coloquialmente se les conoce como gastos hormiga, fantasma y vampiro, y suelen ser mucho más comunes de lo que se cree.

Según un estudio aproximadamente 6 de cada 10 personas gasta más de lo que gana. Por ello, es necesario fortalecer la salud financiera y mejorar la economía personal y familiar de las personas, especialmente en un contexto de crisis económica post pandemia.

Una forma de hacerlo es a través del ahorro. Y, a pesar de que esta práctica para muchas personas suele ser difícil de conseguir, puede alcanzarse tan solo cambiando algunos hábitos de consumo del día a día. Nos referimos a aquellos consumos que parecen inofensivos, pero que en un tiempo prolongado puede afectar el presupuesto y evitándose pueden llevar a ahorrar una buena cantidad de dinero, sin hacer mucho esfuerzo. Estos son:

 

¿Qué son los gastos hormiga?

  • Son esas compras del día a día de productos que no están planificados y no parecen ser importantes.
  • Ejemplos: El café de las mañanas, una caja de chicles, una cajetilla de cigarros, propinas, comer fuera de casa, compras por impulso, entre otras.
  • ¿Qué hacer?: Para identificarlos hay que elaborar una lista con la descripción y el monto correspondiente de cada producto. A fin de mes habrá que sumar los datos para conocer el monto real que se destina a ese tipo de gastos. El consejo es destinar una cantidad fija y ceñirse a ella para tener un presupuesto equilibrado.

¿Qué son los gastos fantasma?

  • Son aquellos gastos en los que incurrimos sin darnos cuenta y terminan afectando el presupuesto.
  • Ejemplos: Suscripción a servicios de 'streaming' para ver películas, series o escuchar música (Netflix, Spotify, HBO Max, Amazon Prime, etc.), membresía al gimnasio que no usas, compras de aplicaciones en el celular, entre otros.
  • ¿Qué hacer?: Preguntarse si son gastos esenciales, en especial aquellos destinados a entretenimiento. Esto permitirá realizar un monitoreo completo, hacer cambios y optimizar el presupuesto. Lo mejor es hacer un balance general y cancelar los que no son necesarios.

¿Qué son los gastos vampiro?

  • Son aquellos gastos que, a pesar de ser fijos, no se pueden detectar fácilmente porque no están considerados en el presupuesto y tienen un impacto incluso mayor en comparación con los otros dos.
  • Ejemplos: Televisión por cable, gastos relacionados a fugas de agua, gas, mal uso de electrodomésticos o problemas con las instalaciones de luz.
  • ¿Qué hacer?: Revisar las fuentes de energía y las instalaciones en casa. Así como, trabajar un presupuesto que permita cambiar los hábitos y obtener mayor beneficio del dinero.
Ahora que ya se conocen estos gastos, la tarea es conseguir un orden en las finanzas y hacer lo posible por ahorrar la mayor cantidad de dinero que no está siendo bien utilizada. La disciplina y la planificación son dos requisitos esenciales para lograr este objetivo. Por eso, se recomienda usar alrededor del 10% del sueldo para ahorrar, siempre y cuando no afecte el pago de las responsabilidades económicas que ya se tengan.

Cristian Henríquez
Coaching Financiero

20/8/24

Elecciones municipales en Chile: cómo será la votación en dos días, la multa y el fin de la ley seca

 




La elección en dos días

Las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales serán la segundas que se realizarán en dos días. En mayo de 2021, en medio del confinamiento por la pandemia de la covid, las autoridades definieron que las elecciones municipales, de gobernadores regionales y de los convencionales constituyentes del primer proceso constitucional, se realizaran durante el fin de semana del sábado 15 y domingo 16 de mayo. Este año, el Servicio Electoral (Servel), el organismo encargado de organizar las elecciones en Chile, sugirió al Ejecutivo y al Congreso que trabajaran en una ley que permitiera que los comicios locales se desarrollaran también en dos jornadas. La idea surgió a partir de las dificultades que implicaba la votación obligatoria para múltiples cargos.

Los electores tendrán la posibilidad de votar en uno de los dos días en los que permanecerán abiertas las mesas receptoras de sufragios. El sábado en la noche, el personal de las Fuerzas Armadas que está encargado de vigilar los locales de votación, resguardará las urnas con los votos, las que serán selladas. Al día siguiente, los vocales de mesa —los ciudadanos elegidos mediante un sorteo para recibir los votos— reabrirán las cajas y continuarán con el proceso hasta el cierre definitivo.


La multa por no votar

En Chile, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años que aparezcan en el padrón electoral. Para las elecciones municipales y regionales de octubre, la multa por no sufragar será de 0,5 unidades tributarias mensuales (UTM), equivalentes a 33.000 pesos . La cifra fue rebajada al castigo económico que se estableció por la abstención en el plebiscito constitucional de diciembre de 2023, que contemplaba montos que partían desde los 33.000 pesos hasta los 200.000 pesos.


El feriado irrenunciable

El proyecto original que había debatido el Congreso derogaba el feriado irrenunciable para el día de la elección. El veto ingresado por la Administración de Boric solicitaba mantener un día libre para fomentar la participación de los trabajadores del rubro de los servicios, especialmente los del comercio. La Cámara de Diputados finalmente decidió que el día domingo 27 tendrá una jornada libre para quienes se desempeñan como empleados en las tiendas. El sábado 26, el día que se abrirán las elecciones, el comercio funcionará con normalidad.


Sin ley seca

Durante décadas el sistema electoral incluyó una ley seca que impedía la venta de bebidas alcohólicas al menos un día antes del día de una elección. La medida fue discutida por los diputados y senadores, que consideraron los argumentos del comercio, que se quejaba de los efectos económicos de la prohibición. Ante esto, y en medio del debate por el veto presidencial, se definió que esta elección no contará con una restricción para la venta del alcohol.


El lápiz pasta azul

Las elecciones municipales de 2024 mantendrán una medida que había sido implementada desde las elecciones realizadas durante la pandemia. En estos comicios, los electores deberán marcar su sufragio usando un lápiz pasta de color azul, el que se puede portar consigo o que será proporcionado en el local de votación. Este cambio marca el fin del lápiz grafito, que por décadas fue usado para marcar las preferencias en las papeletas electorales.

29/9/23

Quien No Paga Contribuciones en Chile

Las personas que posean un bien raíz no agrícola deben pagar contribuciones si el avalúo fiscal de este es mayor a $35.488.530 esta cifra es conocida como avalúo exento. Es decir que, quienes tengan una propiedad con un avalúo fiscal menor a esa cantidad, no debe pagar contribuciones.


Para conocer el avalúo de la propiedad lo pueden consultar con el ROL en las oficinas o portal del SII. 

 

27/9/23

Patrimonio de Melipilla Iglesia San Agustín


En 1893 se construyó el actual templo, la iglesia de San Agustín, a un costado del antiguo convento. La construcción fue realizada completamente de adobe, con un estilo ecléctico, y a inicios del siglo xx fue complementada con una torre de latón fabricada en Italia.
La iglesia fue afectada por los terremotos de 1906 y 1985, pero continuó funcionando. Debido a su alto valor histórico, siendo una de las pocas edificaciones de Melipilla que datan de los siglos XVIII y XIX, el claustro y la iglesia de San Agustín fueron declarados Monumento Histórico por el Decreto N.º 283 del 26 de junio de 1988.
El terremoto de 2010 causó graves daños al edificio, debiendo ser cerrado al público. En 2015 el Ministerio de Obras Públicas comprometió recursos para su restauración. 
En la madrugada del 14 de enero de 2018, la iglesia fue atacada con elementos incendiarios, siendo el sexto templo católico en recibir ataques en menos de una semana como parte de manifestaciones de rechazo a la visita del papa Francisco a Chile

25/8/20

Deuda Flotante Melipilla

Amig@s de Melipilla 

Quería a darles a conocer la Deuda Flotante, que ha tenido nuestra Municipalidad desde el año  2014 a la fecha, acumulables a Diciembre de cada año.

En mis charlas siempre hago presente lo importante que es manejar un presupuesto, ya sea personal, familiar, empresarial o municipal.

En Abril 2021 se vienen las Municipales, por ello es importante elegir a quien pueda disminuir o en su efecto seguir aumentando está deuda.

Como un vecino más, y dada la facultad de mi profesión, es que les comparto esta información para que ustedes desde sus tribunas actúen como fiscalizadores.


Si creen que es una información importante, la pueden compartir.


Un abrazo

Cristian Henríquez