La historia de Chocalán que significa brotes amarillos; se remonta con la invasión española por Pedro de Valdivia, Chocalán
y los Cármenes pasan a propiedad y administración de un encomendero. En 1859
estas tierras se dividieron y tomaron, los nombres de la Isla, las casas,
Población Pabellón, El Pabellón, Viña Vieja, Manantiales, Cholqui, Palliocabe y
cajón de Acúleo, llamado también rincón de Chocalán.
El año 1892 donde fue creada como comuna autónoma y municipalidad de Chocalán
en los tiempos de la colonia. Contaba con un reten de carabineros, un oficina
de correos, registro civil y circunscripción electoral. Cubre una amplia
superficie y que fueron los límites de su comuna y son también el paño geográfico eclesiástico.
Chocalán limita al norte con, los cerros de la
Vega, los Cármenes, Junco y Cajón de Acúleo; al este con el río Maipo; al sur
el estero de Popeta y el estero el Sauce; y al oeste los cerros de la
Rinconada, Popeta, Los Guindos y Tantehue. En él habitaron pueblos Incas que
vivieron en el cerro Pukará que era el fortín natural de estas tierras y el
cual hoy es el cementerio de Chocalán en lo alto del cerro.
Luego la municipalidad pide fundar la parroquia
para la comuna, don José María Pozo pide que su patrona sea Santa Rosa de Lima.

En 1929 la comuna de Chocalán fue anexada a la Municipalidad de Melipilla y desde ese, momento deja de ser comuna y pasa a ser localidad pero aún quedan recuerdos de la ex comuna ubicada al otro lado de río Maipo.
Durante uno de los temporales de fuertes lluvias (1953) el río se desbordo y arrastro con él el puente que cruzaba el río Maipo desde ese momento el puente es curvo (obra del ingeniero Marambio). El río era cruzado en botes y balsas tanto pasajeros y conductores en ese tiempo se encomendaban a su patrona Santa Rosa porque las aguas en ese tiempo eran muy caudalosas y peligrosas.
Fotos: Álbum de Don Fernado Correa Pereira http://fernandocorreapereira.blogspot.com/
que buen reportaje, yo tengo hojas que eran de mi bisabuelo de la municipalidad de chocalam. Mi abuela alcanzó hacer alcaldesa cuando joven.
ResponderEliminarHola, buscando en los registros familiares mi padre fue inscrito en esta comuna, de mi abuelo solo tengo el nombre y quisiera saber si existe algun registro de su existencia, su nombre era juan bautista catalan. Agradecida.
ResponderEliminarEstá buena la idea, pero falta desarrollo y complejidad. Faltan datos fechas etc.
ResponderEliminarExcelente Nota, felicitaciones Cristian, siempre nos sorprendes con Historias de Melipilla.
ResponderEliminarSaludos
Gran historia, me gustaria saber el nombre del encomendero mencionado, gracias
ResponderEliminar