4/11/14

Sueldos Mínimos en Sudamérica, y Variación en el Precio de la Bencina

Se habla mucho de la economía, del costo de la vida, de la brecha y disconformidad existente entre las clases sociales, y quise ver en realidad cual es nuestra realidad a diferencia de nuestros vecinos sudamericanos.
Para ello la primera realidad a medir, es el ingreso mínimo en lo que  a sueldo se refiere, entre materia investigativas me encontré con algunas sorpresas, como Brasil potenciado como la gran economía sudamericana se encuentre en el 7mo puesto del ranking en ingresos mínimos.

A continuación detallare la tabla de ingresos mínimos por Países de mayor a menor

País
Moneda Local
Cambio a PCL
Peso CL
Dólares
1
Venezuela
4251,78
Bolívares
91,74
390.058
676,60
2
Argentina
4.400
Peso Argentino
67,84
298.496
517,77
3
Chile
225.000
Peso Chileno
225000
225.000
390,29
4
Paraguay
1.824.055
Guaraní
0,12
218.887
379,68
5
Uruguay
8.960
Peso Uruguayo
24,18
216.653
375,81
6
Ecuador
340
Dólar
576,5
196.010
340,00
7
Brasil
742
Reales
240,33
178.325
309,32
8
Colombia
616.027
Peso Colom
0,28
172.488
299,20
9
Perú
750
Sol
197,63
148.223
257,11
10
Bolivia
1.440
Bolivianos
84,04
121.018
209,92


Haremos el análisis en convención a peso Chileno y en ello  el Primer lugar se encuentra Venezuela con un ingreso mínimo de $ 390.058 algo muy engañoso si podemos reflejarnos en la economía actual de Venezuela, la cual  ostenta una inflación de más del 70%, y el Gobierno accede desde mayo del 2014 valorizar el dólar sobre 8 veces su valor y de esta manera aumentar el sueldo mínimo es una medida populista, en simples palabras es como tener sacos de plata en tu casa, y no tener nada en los Supermercados para comprar, de esta forma se rompe el principio de oferta sobre demanda.

Un caso muy similar sufre Argentina con una economía muy desbastada con una inflación del 40% con una caída del PIB del 2,5% aun así se ubica segundo en el ranking con un ingreso de $ 298,496 podemos ver de cierta manera que estas cifras son engañosas, y lo único que harán es la caída de los PIB (Productos Ingresos Brutos) y acelerar la inflación.

En tercer Lugar Nuestro Chilito, que ha bajado nuestro PIB al 2%, cuando los más optimistas personeros de Gobierno aseguraban un crecimiento del 4%, una inflación acumulada al 4,9%, a diferencia de Venezuela y Argentina somos una taza de leche, pero ojo si el gobierno no lleva una agenda ordenada las reformas impuestas (tributaria y educacional) les pasaran la cuenta ya que la desaceleración puede ser un factor de arrastre.

Paraguay es un país que viene en crecimiento con el 4,5 a 5 % se prevé una economía estable, en tanto Uruguay creció un 3,7% el segundo semestre, Ecuador desde el año 2000 cambio su moneda oficial al dólar americano, llevando una economía estable creciendo el 4,9% en el primer semestre del 2014  y alcanzando su sueldo mínimo cerca de los 200 mil pesos.

Brasil, al ser la sexta economía mundial, con un PIB de 2,5% y con un tasa de inflación del 5,8%  se encuentra en el 7 lugar de ingresos mínimos sudamericanos, uno de los factores es la población (cantidad de habitantes), aun asi es un país muy rico es sectores económicos de exportación. Esta realidad se vio reflejada en el pasado mundial de futbol, ya que fueron muchas las marchas de la población en disconformidad de este evento ya que se gastaron muchas cantidades de dineros en construir estadios, y no regularizaban los sueldos ni las pensiones de los trabajadores, otro punto a destacar es del día posterior a las elecciones en que apretadamente gano la Presidenta Dilma Rousseff, la Bolsa brasileña tuvo una caída del 7%, una advertencia del inversionista extranjero.

Colombia viene con un crecimiento del 4,8% aun así, sus ingresos mínimos son bajos, una prueba de botón es la migración de colombianos a nuestro país, sobre todo a la región de Antofagasta. La economía Peruana crecerá cerca del 3% situándolos en el penúltimo lugar con un IMM cerca de 150 mil pesos, por ello nuestro país esta abundado de nanas peruanas, las cuales reciben remuneraciones superiores a los 400 mil, los que les alcanza de buena manera enviar dinero  a sus familias y con el resto vivir en nuestro país.

Por último se encuentra Bolivia país que obtuvo un mayor crecimiento del 5,2% lo cual le permitió por primera vez en su historia sobrepasar su IMM sobre los 200 dólares,  siendo su valor de $ 120 mil pesos,  a diferencia de nuestros 225 mil, estamos claramente superior sobre un 87% de nuestros vecinos Altiplánicos.

Precios de Bencina 93 octanaje en Sudamérica

Un medio directo de ver el costo de vida es el precio de la bencina, para ello hemos registrado el valor por litro de bencina 93, de los países analizados anteriormente.

País
Valor Litro $US
Valor Peso CL
Venezuela
0,01
 $     6
Bolivia
0,52
 $  300
Ecuador
0,58
 $  334
Colombia
1,15
 $  663
Brasil
1,21
 $  698
Perú
1,39
 $  801
Argentina
1,48
 $  853
Chile
1,54
 $  888
Paraguay
1,58
 $  911
Uruguay
1,64
 $  945


Se pude apreciar que los países con menor IMM de cierta manera son los que tienen menor precio en los combustibles, a excepción de Venezuela que es productor del crudo.
Y de cierta manera los más perjudicados son Chile, Paraguay y Uruguay, países con el octanaje más caro de la Región.

Entonces puede sacar sus conclusiones si somos los mejores o peores de Sudamérica.

0 comentarios:

Publicar un comentario